cookieChoices = {};

lunes, 30 de agosto de 2010

¿Por qué se fugan dólares de la economía?


Entre julio de 2007 y julio de 2009 el promedio mensual de fuga de divisas fue de 1700 millones de dólares y desde agosto hasta ahora 730 millones de dólares.

La fuga de capitales volvió a cobrar relevancia desde mediados de 2007.

Entre enero de 2003 y junio de 2007 promedió apenas los 160 millones de dólares por mes. En los últimos tres años creció significativamente. Entre julio de 2007 y julio de 2009 el promedio mensual fue de 1700 millones de dólares y desde agosto hasta ahora 730 millones de dólares.

¿Por qué se fugan dólares de la economía? Los determinantes de la salida de capitales son múltiples, y por consiguiente la identificación resulta muy compleja. Las causas de la fuga en las economías emergentes se puede clasificar en estructurales, macroeconómicas y coyunturales.

La fuga de capitales de carácter estructural se explica por varios factores. Un aspecto es la dolarización de las carteras de activos en los países emergentes.

Como la volatilidad macroeconómica no permite el desarrollo de instrumentos de ahorro de largo plazo en moneda doméstica, los agentes por lo general optan por el ahorro en moneda extranjera.

Otro determinante es la permeabilidad de la regulación financiera heredada de procesos de apertura financiera abrupta característicos de los ’90.

Las causas macroeconómicas operan cuando aumentan las expectativas de devaluación o crisis financieras; cuando aumenta la tasa de interés de los países centrales; o cuando aumenta la percepción del riesgo sobre las economías en desarrollo.

Finalmente, las causas coyunturales abarcan aspectos cualitativos de difícil medición, tales como la intensificación de la conflictividad política, o las medidas de política económica percibidas negativamente.

Pero esa situación coincidió con los albores de la crisis financiera internacional y con un fuerte incremento del excedente del sector, derivado de los precios y cosecha record.

En circunstancias de política interna más normales difícilmente ese excedente hubiera sido volcado en su totalidad a la inversión, el consumo o el ahorro en moneda doméstica; más aún cuando se tiene en cuenta que la renta se llevó buena parte de ese excedente.

Parece claro hasta aquí que la fuga siempre expresa un problema (dolarización de la economía, insostenibilidad cambiaria, incertidumbre, shocks externos); pero se debe aclarar que no siempre es un problema en sí misma. Si la fuga tiene lugar en un contexto macroeconómico caracterizado por el exceso de oferta de dólares, tasas de inversión elevadas, y depósitos estables o crecientes, no constituye un problema para el funcionamiento de la economía.

Si, en cambio, la fuga dificulta la acumulación de reservas y el manejo cambiario, o elimina el exceso de oferta de divisas, puede afectar la tasa de crecimiento potencial de la economía o generar disrupciones cambiarias, financieras y reales.

¿Cómo administrar este fenómeno? la acumulación de reservas y el desendeudamiento refuerzan la estabilidad cambiaria y aseguran a la economía ante crisis externas, desestimulando la salida de capitales.

En términos estructurales el blanqueo de la economía es clave, así como un mayor desarrollo del mercado de deuda en moneda doméstica.

Los conflictos políticos,son detonantes de la fuga.

Estos datos son consistentes con los que figuran en la contabilidad externa. Entre 2008 y 2009, la formación de activos externos por parte del sector privado (financiero y no financiero) alcanzó los 14.800 millones de dólares.

Lo más llamativo es que tan sólo 2 mil millones de dólares fueron a parar a inversión directa o productiva y el resto terminó en inversiones especulativas o directamente en el “colchón”.

Se estima que hoy el stock de dinero en moneda extranjera en el “colchón”, o en orígenes desconocidos (depósitos u otras inversiones especulativas), alcanza los 134 mil millones de dólares, mientras que las inversiones productivas en empresas o emprendimientos inmobiliarios es tan sólo de 30 mil millones de dólares.

Eso explica dos cuestiones clave de los últimos tiempos: 1) la baja utilización del mercado financiero como alternativa de financiamiento (hay fondeo propio) y, 2) el incremento de la acumulación suntuaria del excedente que va creciendo en porcentaje del PIB.

Una cuenta sencilla nos marca que, para un PIB de aproximadamente 330 mil millones de dólares como el actual, el monto que es generado por actividades ilícitas medido en pesos alcanzaría los 66 mil millones anuales, monto altamente significativo.
Comparando con la fuga de divisas, estamos diciendo que el lavado de dinero duplica anualmente al monto fugado en forma anual, al menos en estos dos últimos años.

Al estar blanqueado, el dinero se encuentra dentro de la estadística formal de la economía: circula, se deposita, se pagan impuestos por ellos, etcétera. Del mismo modo, una vez “adentro” del circuito formal, una porción se fuga a otras latitudes y/o se acumula en activos externos que no son productivos.

La evasión impositiva constituye un delito por excelencia en la Argentina. Según datos de la Cepal, la recaudación potencial del impuesto a las Ganancias es de 130 mil millones de pesos mientras que la recaudación efectiva para 2009 fue de 55 mil millones de pesos.

Si sumamos la evasión del IVA que calcula la AFIP, la evasión en los dos principales impuestos de la Argentina supera los 90 mil millones de pesos.

En la Argentina, si bien la evasión está penada por la Ley Penal Tributaria, no está penado el lavado de dinero producto de dicho delito. El delito de lavado de dinero surge como delito en sí mismo, ya que muchas veces es muy difícil detectar el delito que lo precedió.

jueves, 26 de agosto de 2010

A mayor emotividad, más bajo intelecto.


Los adolescentes que están tomando escuelas, a pesar del relevo de necesidades , siguen durmiendo en bolsas dentro de aulas.

Pensamos están dirigidos incentivando sus ideales, tal vez, haciéndoles creer son héroes.

Quisieramos saber si son cuidados por personas mayores responsables, en la "patriada", o si permanecen solos.

Pensamosla juventud es impulsiva por naturaleza y creo los padres deberían rotar para no dejarlos solos.

Prevenir conductas es lo que debería primar, YA QUE DEPENDE MUCHO DE LA COHESIÓN FAMILIAR QUE OBRE COMO CONTENEDORA, PARA QUE LOS "GRUPOS DE PERTENENCIA" no obren por influencias que podrían convertirse en nefastas.

No nos olvidemos que son menores de edad y en casos como estos habría que saber si su accionar es el adecuado al dejar sus hogares y dormir tirados en bolsas de dormir., con frío, como manifiestan.

Me parece que el Ministro no puede engañar, con respecto al cumplimiento de lo que solicitan.

Tal vez les resulta más divertida la incredulidad.

Habría que hacer un relevamiento, por posibles inconvenientes futuros. Son Jóvenes, no adultos responsables.

domingo, 22 de agosto de 2010

Situación de las Villas de Emergencia CABA


Introducción

Se suelen decir una multiplicidad de cifras para indicar la dimensión o el crecimiento de los “asentamientos informales” (villas y asentamientos1) del Área Metropolitana de Buenos Aires.

Algunos datos son alarmistas, “amarillistas”, fantasiosos; otros intentan acercarse pero se carece de fuentes confiables; otros son producto de la intuición de funcionarios, etc. Es decir, está claro que nadie puede afirmar con certeza cuál es la cantidad de villas o asentamientos que se encuentran en la región, o menos aún cuánta población está involucrada en formas de tenencia de su vivienda en condición precaria

Población en villas y asentamientos y superficie ocupada en AMBA 2009

Ciudad de Buenos Aires

129.029

Distribución de villas y asentamientos

Villas CABA

24

Porcentaje de la superficie de los municipios ocupada por villas y asentamientos en el AMBA (2009)

Superficie del municipio (en hectáreas)

20.300 1,46%

La población en villas y asentamientos está creciendo mucho más rápido que la población total.

220% frente a un 35% de incremento poblacional en el Conurbano.

Esto muestra que el fenómeno tiene un peso relativo menor de lo que sucede en otras grandes ciudades de América Latina.

Sin embargo, alerta muy fuertemente que las condiciones estructurales del mercado del suelo y la insuficiencia de las políticas estatales implican un importante crecimiento del fenómeno, lo que plantea que para modificar esta tendencia en el futuro se requiere de fuertes intervenciones del Estado (directas e indirectas).

Sin duda, esta primera aproximación abre numerosos interrogantes que plantean la necesidad de incluir nuevas investigaciones.

Por otra parte, se demostró que se requiere de un mejor registro de los casos por parte de los organismos estatales abocados a los censos (como el INDEC), pero que implican una redefinición de los instrumentos y las definiciones que se utilizan en la actualidad.

También se evidencia una relación entre la presencia o no de políticas urbanas en los municipios para que exista un mejor y más preciso registro de los casos.

En este aspecto encontramos una situación totalmente heterogénea y que dificulta sacar conclusiones.

Está claro que debería haber un mecanismo de registro que permita un seguimiento de la situación entre períodos censales, por medio de un observatorio u otra herramienta que ayude a tomar decisiones gubernamentales.

Existen muchas situaciones conflictivas por las ocupaciones de tierras, y sólo en unos pocos casos (en mayor medida en la Ciudad de Buenos Aires) llegan a los medios de comunicación escritos.

En particular cuando ya han transcurrido casi 30 años de los primeros asentamientos y las segundas generaciones ya han conformado nuevas familias.

Estos nuevos grupos familiares se ubican en otra vivienda dentro del lote. En algunos casos han motivado la conformación de nuevos asentamientos contiguos a los antiguos.

Del trabajo realizado se concluye que la tipología surgida desde los mismos pobladores: “villas” y “asentamientos” es útil, pero sin embargo habría que generar una nueva.

En particular podría establecerse alguna que incluya las diferentes situaciones en cuanto al proceso de regularización dominial, situaciones mixtas u otras situaciones donde se dan problemas de tenencia de la tierra.

Por ejemplo villa con asentamiento, loteos producto de estafa, asentamientos y villas en proceso de regularización, asentamientos regularizados, villas reurbanizadas, etc.

Estamos seguros que por lo menos por ahora la regularización no implica que se hayan resueltos problemas de déficit de infraestructura o habitacionales serios, lo que debería orientar intervenciones

Para finalizar, pero no agotando las cuestiones que merecen mayor atención, se debe profundizar sobre una mirada a la estructura urbana del AMBA, en cuanto a la distribución y crecimiento de la informalidad.

Queda pendiente un mejor estudio histórico de las villas del Conurbano, ya que en el caso de los asentamientos hay mayor cantidad de estudios desde su origen en 1981.

Por otra parte, la situación de la tenencia de la tierra debe ser mirada con mayor atención, al igual que la relación entre el mercado de suelo urbano y el crecimiento de las ocupaciones.

lunes, 16 de agosto de 2010

Cocaina en Argentina

El titular del Juzgado Nacional en lo Penal y Económico N° 5 de Capital Federal, Jorge Brugo, mostró su preocupación tras la incautación de más de 1.200 kilos de cocaína provenientes de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). "En total, se secuestraron en el último turno 4,5 toneladas de cocaína. Nunca se vio tanta cocaína en la argentina", señaló el magistrado, que a su vez se preguntó: "Si en 15 días se secuestraron cuatro toneladas y media, ¿cuánto salió? Eso es tremendo". Ayer, la policía Federal secuestró unos 1.200 kilos de cocaína en el partido bonaerense de Avellaneda, ocultos en muebles que iban a ser transportados a España. Por el hecho fueron detenidos al menos dos sospechosos.